La huella de Timoteo Briet en el cementerio municipal de Alcoy
Diseñó cuatro panteones como encargos particulares entre 1895 y 1910 y como arquitecto municipal rediseñó varias zonas y accesos en la primera ampliación que se hizo de las instalaciones
![La huella del arquitecto contestano en el cementerio municipal de Alcoy](https://www.elnostreciutat.com/wp-content/uploads/2025/02/Hipogeus-inspirats-en-els-del-Cementeri-de-Montjuic-Barcelona-1024x768.jpg)
La obra arquitectónica de Timoteo Briet desarrollada a lo largo de su trayectoria profesional también se aprecia en el Cementerio Municipal Sant Antoni Abat de Alcoy a través de los diversos proyectos desarrollados en esta instalación, tanto a título personal con encargos que recibió, como también en su papel de arquitecto municipal, tal y como diferencia el historiador y secretario del CAEHA (Centre Alcoià D’estudis Històrics i Arqueològics), Lluís Vidal, a la hora de hablar sobre la huella de Briet en dicho espacio.
Por un lado, y en lo referente a los citados encargos particulares, son cuatro panteones que datan entre 1895 y 1910.
“Dos son de la primera etapa, de 1895 el primero, y el segundo de 1896 (Terol). Son eclécticos, todavía no se puede hablar de modernismo, ya que son una mezcla de elementos clásicos”, detalla Vidal.
Los otros dos panteones son de 1910: “estos ya se pueden considerar modernistas. Dentro del modernismo y de sus variantes, Timoteo Briet opta por la pureza de líneas, las formas geométricas, los círculos, las líneas paralelas….se identifican fácilmente”.
De entre esos cuatro, Lluís Vidal destaca el panteón de los Hermanos Vilaplana-Gisbert: es muy bonito, muy del estilo Sezession, que es la vertiente modernista que utiliza Briet”.
COMO ARQUITECTO MUNICIPAL
Por el otro, Timoteo Briet ganó la plaza como arquitecto municipal en 1902, y al menos desarrolló esa labor hasta 1923, según indica el historiador alcoyano.
“Timoteo tiene mucho que ver en la primera ampliación del cementerio”, remarca Lluís Vidal y añade que “junto a Vicente Pascual, rediseñaron las parcelas destinadas a panteones” en 1902.
Todos los proyectos desarrollados como arquitecto municipal en el cementerio responden a que “buscaba dar respuesta a las necesidades de crecimiento del cementerio”.
Tres años despuñés, en 1905, Briet “hace la parcela del clero con una capilla, que además, tiene la particularidad de que son los primeros nichos en superficie que se hacen en todo el cementerio”, un aspecto que no se había contemplado en el proyecto original del ingeniero Enrique Vilaplana Juliá.
En 1909, que es cuando se plantea la citada ampliación, Timoteo Briet “rediseñó los accesos. No había suficiente financiación para los que había planteado el ingeniero Vilaplana y Briet los simplificó. Los que hay ahora son de él”.
En ese mismo año, Briet hace el tramo de hipogeos, que son los panteones adosados: “en el proyecto dice que es una modalidad que había visto cuando estudiaba arquitectura en Barcelona, en el cementerio de Montjuïc. Aquí está simulado, están hechos con piedra y son muy parecidos”.
Dentro del proyecto de ampliación, el arquitecto trasladó el cementerio civil: “le dio una parcela más grande. Antes era un trozo pequeño que había al lado de la entrada”.
Finalmente, Lluís Vidal habla sobre el diseño de Briet de “los primeros bloques de nicho, aparte de los del clero, que reciben por nombre Grupo Sant Jordi” y datan de 1913.
![](https://www.elnostreciutat.com/wp-content/uploads/2025/02/Replantejament-dels-edificis-dacces-al-recinte-1909-1024x413.jpg)