“Hay muchos bulos acusándonos de estar subvencionados y nada más lejos de la realidad”

Entrevista al reelegido secretario general de CCOO en las Comarcas Centrales, Raül Alcocel

“Hay muchos bulos acusándonos de estar subvencionados y nada más lejos de la realidad”
El reelegido secretario general, fotografiado la pasada semana en la sede alcoyana del sindicato. ALDEMAR

Tras sustituir hace cuatro años a la veterana Manuela Pascual, Raül Alcocel afronta su segundo mandato al frente de la delegación de Comisiones Obreras en las Comarcas Centrales. El dirigente reconoce la complejidad del momento a nivel económico y social.

– Enhorabuena por su reelección, señor Alcocel. ¿Qué significa para usted?
– Me siento satisfecho por el trabajo que hemos hecho en equipo, no es algo personal. El sindicato tiene una organización compleja, la unión intercomarcal agrupa a todos los sindicatos sectoriales y las federaciones de Comisiones Obreras, que tienen el día a día del trabajo sindical en las empresas y de la reivindicación de las condiciones de trabajo y la defensa de los derechos. Además, desarrollamos la actividad sociopolítica, que cada vez tiene más interés para los trabajadores”

– Durante su anterior mandato, la afiliación en las comarcas se incrementó en un 4%. ¿A qué atribuye este crecimiento?
– Sobre todo al buen trabajo que están haciendo las federaciones. Porque no nos engañemos: hay un porcentaje reducido que lo hace por cuestiones ideológicas y de convencimiento, pero hay otro porcentaje mucho más amplio que lo hace por el interés de tener una organización que le pueda resolver los problemas y que esté cuando se le necesita. Y en este sentido, el buen trabajo de las federaciones hace que los trabajadores confíen en la federación y se afilien.

– En su informe, mencionó el “grave desequilibrio” entre el modelo de relaciones laborales y el modelo de representación sindical en España.
– Es un tema que nos quita el sueño. Nosotros estamos negociando convenios colectivos que afectan al 84% de la clase trabajadora, pero después, a los sindicatos en este país solo se afilia el 14%. En CCOO estamos en torno al 5-6% de afiliación del conjunto, por eso hablamos de asimetría, porque nosotros cuando negociamos, lo hacemos para todo el mundo y después se afilian unos pocos solo. Hay que tener en cuenta que nuestra financiación está vinculada en un 85% a las cuotas de afiliación y a los ingresos que tenemos por servicios jurídicos, es decir, que de todos los bulos y mantras que se repiten acusándonos de estar subvencionados, nada más lejos de la realidad. Nosotros solamente tenemos ayudas o colaboraciones puntuales, pero para nada se apoyan los servicios que prestamos. Por eso nosotros estamos reclamando que haya una ley de sindicatos que cubra este desequilibrio, como ocurre con los partidos políticos y recoge la Constitución Española, nosotros tenemos la misma legitimidad pero no tenemos financiación y creemos que esto es injusto.

– La nueva ejecutiva contará con nueve miembros. ¿Qué criterios se ha seguido para la selección de este equipo?
– Yo presenté una lista y otro grupo de personas afiliadas presentó una lista alternativa, y de esta entraron tres personas. Al final somos todo un equipo de trabajo, pero el criterio es simple: delegados y delegadas de empresa que, con sus horas sindicales, estén dispuestos a hacer una aportación extraordinaria al trabajo que hacemos en la unión intercomarcal y que quieran participar en cuestiones que trascienden al día a día en su centro de trabajo. Las personas que están en esta ejecutiva nos ayudan a trabajar en ámbitos como pueden ser los servicios sociales de los ayuntamientos, los pactos territoriales, el empleo…

– Uno de sus objetivos es reforzar la participación en espacios propios de la organización y en consejos.
– Vamos a seguir insistiendo en las instituciones para que se nos tenga en cuenta y más en unos momentos como los que estamos viviendo ahora. Estamos en una situación de incertidumbre a nivel social y vemos que, políticamente, estamos asistiendo a estrategias peligrosas por parte de la derecha y la ultra-derecha, que están dispuestas a pactar cualquier cosa para acceder al poder y deshacer cualquier conquista de derechos que se haya hecho con anterioridad. Y las políticas neoliberales que ya hace tantos años que se están implantando y que están haciendo daño a la clase trabajadora, vemos que están fracasando pero la salida no es un estado más social, sino una salida por la derecha, que de manera inexplicable están siendo secundadas por la clase trabajadora. Y esto consideramos que es un error.

– El tema del Consorcio de las Comarcas Centrales ha estado abandonado durante mucho tiempo y ha sido largamente reivindicado por parte de organizaciones sindicales como la que usted representa.
– Ha estado condicionado por el juego político, dependiendo del partido de turno que ha gobernado a nivel autonómico…

>> Lea la entrevista completa en la edición del viernes 28 de marzo de El Nostre Ciutat.