Pista CF: la vieja Galia dentro del fútbol moderno

Con 93 años de historia, trata de resistir a los nuevos tiempos abanderando una liga que languidece y que en su momento fue uno de los modelos con más éxito del fútbol local

Pista CF: la vieja Galia dentro del fútbol moderno
Una alineación del Pista CF esta temporada.

Como en la vieja Galia, aquel pequeño lugar que logró resistir a la pujanza de las legiones romanas, el Pista CF es uno de los pequeños reductos que quedan de aquel añorado fútbol local que nos contaban nuestros padres y abuelos y que ahora languidece ante las embestidas del fútbol moderno.

Sus orígenes poco tienen que ver con su actual ubicación, en pleno corazón del barrio de Santa Rosa. Habría que remontarse a tres años después de terminada la Guerra Civil, en 1942, hace 93 años.

Un grupo de jóvenes descalzos con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años se empiezan a hacer notar con una pelota de trapo pegada a los pies en la antigua pista de patinaje situada en la calle Pintor Cabrera, en pleno Ensanche actual.

Pista CF: la vieja Galia dentro del fútbol moderno
Francisco Moral, su presidente y alma máter.

Aquellos primeros partidos se jugaban los domingos porque en la tarde del sábado también se trabajaba. Era fútbol de barrio puro, en el que la apuesta era jugarse una copa de vino que pagaba el equipo perdedor en la bodega más cercana. De esta manera tan singular de aquellos tiempos en blanco y negro, aquellos partidos fueron cogiendo auge, hasta que un día se decidió que había que jugar de manera más organizada, creando su propio equipo, como ya había otros en la ciudad como el Olimpia, el Racing o el Rápido.

CON EL EQUIPAJE DEL ATHLETIC DEL BILBAO
Había que buscar equipación y se contactó con el constructor Gabriel López Román, quien guardaba unos equipajes del Athletic de Bilbao, que fueron adquiridos con botas incluidas al precio de 5 de las antiguas pesetas que abonaban a la semana y durante un total de treinta y seis. Así fue como empezaron a jugar sus primeros amistosos con el nombre de Pista, en homenaje a la pista de patinaje que sirvió como nexo de unión a aquellos inicios.

Nació por entonces la primera rivalidad, que fue con San Roque, para un año después,en la temporada 1943/44, incorporarse a la liga local, que por entonces tenía dos categorías y se jugaba en el denominado “Camp Escolar”.

Sus inicios ya presagiaban un glorioso futuro. En esa primera temporada se logró el subcampeonato, si bien no se consiguió subir a primera y fue ya en la siguiente campaña, cuando se logró el ascenso, además de manera brillante, ya que ganaron todos los partidos que disputaron.

EL REAL MADRID DE ALCOY
Comenzaba así una apasionante aventura que ha llevado al Pista CF a ser uno de los clubes más laureados del fútbol local. Sus años dorados vinieron en la siguiente década, en los años 50, cuando fue capaz de encadenar siete ligas consecutivas.

Aquella supremacía a nivel doméstico llevó al recordado Mario Silvestre, entonces encargado de hacer las crónicas deportivas en Radio Alcoy, a llamar al Pista CF el “Real Madrid de Alcoy”, coincidiendo aquellos títulos con las cinco Copas de Europa que el club blanco consiguió también de manera consecutiva.

Pista CF: la vieja Galia dentro del fútbol moderno
Plantilla que conquistó con Didí de entrenador el último título del Pista en la temporada 95/96.

Aquella conquista fue posible debido a que la liga local era un campeonato en el que sus equipos no estaban federados y muchos jugadores alternaban su paso por el campeonato doméstico junto a los amigos con jugar en clubes de nuestro entorno que sí lo estaban como el Alcodiam, Contestano, Muro, Rayo Ibense, Banyeres e incluso el Pego.

En aquel equipo de leyenda quedaban algunos jugadores fundacionales como Marín, Chapó, Vizco, Botella, Rafael Blanes “Bene”, José Sanjuán “Botones” y Cachimba, a los que se fueron sumando los Santos y Ratón, también Camilo, que con 53 años todavía siguió vistiendo la camiseta del Pista CF, todo un récord de longevidad deportiva, más nombres que luego pasaron a ser leyenda del fútbol local como Tomás Javaloyes “Chava”, Vicente Soler “Chang”, Camilio Corbí, Juan Ivorra, Perfecto Cantó “Gafarró”, Roberto Pardo, José Rodríguez “Pep el Mariner”, Polp, Puchades y Francisco Seguí “Tito”.

A ellos se sumaron como José Miralles “Sapo”, José Torres, Ferri, Modesto Moiña, Jupi, Olaso, Taquín, Chino, Berre, Pepillo, Morín, Balaguer, Cuñao, Bulli, Octavio, Calibre, Nolete, Pizarro, Sancho, Didí, Vicedo, Negre, Palmer, Pototo, Mendi… y técnicos como Tomás Espejo y José Bellvert “Barril”.

>>Puede leer el reportaje completo en El Nostre del 14 de marzo de 2025.

Advertisements