Patronal y sindicatos acuerdan un 3’3% de subida salarial en el textil y la confección

Patronal y sindicatos acuerdan un 3'3% de subida salarial en el textil y la confección
Imagen de la reciente feria Heimtextil, que contó con bastante representación de empresas textiles de la zona.

El sector textil y de la confección renuevan sus condiciones después del preacuerdo alcanzado recientemente entre la patronal y los sindicatos, el cual todavía debe ser ratificado, y será entonces cuando se procedería a redactar el texto del convenio definitivo con las tablas salariales correspondientes y se publicaría en el BOE, una formalización que se prevé para el próximo mes de marzo.
Después de prácticamente un año de negociaciones, ambas partas han llegado a un punto en común. Desde el Consejo Intertextil Español (CIE) se destaca que dicho preacuerdo contempla tres ejes principales: vigencia de tres años –2024, 2025 y 2026–; incremento sobre tablas salariales del 3,3%; y un nuevo modelo retributivo a partir de 2025.
Este preacuerdo supuso además la desconvocatoria de la huelga, desde los sindicatos, que había prevista en el sector para este pasado martes 28 de enero.
El presidente de Ateval –Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana–, Pepe Serna, destaca la larga duración de las negociaciones, con numerosas reuniones oficiales, a las que hay que añadir las que ha mantenido cada sector a nivel particular.
Respecto a ese largo periodo de negociaciones, desde el CIE se señala que se ha debido, por un lado, al anuncio, a principios del año pasado, de la modificación legal de la jornada, y por otro, a la “extraordinariamente extensa plataforma de negociación conjunta presentada por las centrales sindicales CCOO y UGT, sin precedentes en el sector, con la pretensión de modificación de más de treinta y cuatro artículos del texto convencional (algunos de ellos en varios aspectos fundamentales), la incorporación de cuatro artículos nuevos, así como un nuevo sistema de clasificación profesional. Dicha plataforma contenía, como pretensión principal y nuclear, la unificación salarial de las tablas salariales de los diez subsectores en una sola, con el salario más alto de todos los subsectores para cada grupo profesional (GP), lo suponía que algunas de las categorías actuales experimentarían incrementos superiores al 35%”.
Finalmente, Serna valora que “se ha llegado a un punto de inflexión, a un cambio de modelo y en el sistema que hay actualmente, que creo que es bastante razonable, compensable y asumible por parte de todos”.
Entre los términos del preacuerdo también aparece la revisión al IPC con un tope de un 1% adicional –siempre que sea superior al 3,3% de la citada subida, según indica el presidente de ATEVAL–.
Asimismo, se incorpora el concepto Salario Mínimo Garantizado (SMG), el cual incluye un aumento del 2% sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), según se detalla en un comunicado de CCOO.
También se ha creado el concepto Salario Referente del Grupo profesional “el cual corresponde a la categoría con salario más alto de cada grupo profesional, al objeto de que el resto se tengan que equiparar a razón de un 2% anual”.
Al respecto de esto, Serna explica que “al subir tanto el salario mínimo en los últimos años, no había diferenciación entre algunas categorías, y lo que hemos hecho es marcar esa diferencia” y que ese 2% podrá ser un añadido o un complemento, dependiendo de las condiciones estipuladas como por ejemplo incentivos.
Todas estas adaptaciones se irán haciendo de forma progresiva y se ha tenido en cuenta los diferentes anexos que hay dentro del propio sector: confección, género de punto, lana, seda, etc. y también sus propias áreas de trabajo y las distintas categorías que hay englobadas.
Por otro lado, Pepe Serna hace referencia al aumento de la póliza de accidentes, pasando de 9000 a 15.000 euros, y también a la reducción de jornada máxima anual para las personas con jornada continua: 10 horas en 2025 y otras 10 para 2026.
Cabe recordar que el textil tiene un fuerte peso en nuestras comarcas, siendo dicho sector el primero en cuanto a facturación y a número de trabajadores en L’Alcoià y El Comtat, según un informe realizado por una consultora y FEDAC, que tomando como referencia datos del año 2022.